martes, 29 de noviembre de 2011

ACTIVIDAD 6 "Gestión democrática del riesgo social y cultural”

I.- Investiga un artículo sobre el riesgo social y cultural relacionado con la pobreza en México; elabora un resumen de lo más sobresaliente destacando la desigualdad económica y social y los estratos más vulnerables:

La pobreza en México genera prostitucion, abandono o descuido de los estudios, maltrato físico o psicológico, corrupción ya que por falta de recursos económicos los miembros de las familias tienen que buscar la manera de salir adelante.

2.- Investiga porqué el desempleo se ha vuelto un peligro social relacionado con el avance tecnológico.

El día de hoy las exigencias de personal muy calificado son reducidas con las nuevas tecnologías que remplazan a los hombres.

3.- Describe ampliamente cómo se relaciona el riesgo social con la desintegración familiar:

La base de la sociedad es la familia porque aquí es donde se inculcan los valores, los jóvenes de aquí sacan su manera de comportarse frente a la sociedad y si estos valores no son inculcados adecuadamente la sociedad se ve afectada.

4.- ¿A que se debe el fenómeno de irresponsabilidad en la mayoría de los adolescentes y cómo desde tu perspectiva cambiarias esas actitudes? ¿Cómo lograr ser mejores personas?

Esto se debe a  la desintegración familiar.
Yo pienso que si los padres estuvieran mas atentos con lo hijos la conducta de los adolescentes seria otra historia y no me refiero a prohibirles hacer las cosas si no a explicarles por que la manera en la que se comportan esta mal, porque al no explicar el porque  existe una falta de información que conlleva a la desorientación y por lo tanto la irresponsabilidad.




5.- En la actualidad las estadísticas nos indican que la mayor parte de los individuos con problemas de adicciones son de niveles bajos de escolaridad, ¿tu que piensas? analiza y argumenta tu postura.

Creo que esto ocurre por que como ellos no están saliendo bien en la escuela y no reciben ayuda de nadie y tampoco esta alguien con el que puedan hablar ellos buscan ayuda en otras actividades como las drogas, alcohol, tabaco etc.

6.- ¿Porqué existe siempre el riesgo social? argumenta tu respuesta.

Dado a los antivalores, ya que hablamos de una conducta de irresponsabilidad, indiferencia, a todo lo que nos rodea, egoísmo, deshonestidad, inmoralidad, intolerancia a los otros, injustita, traición, sin mencionar la falta de liderazgo de los padres asía los hijos.

7.- ¿Quién está más expuesto al riesgo social y porqué? sustenta tu respuesta

Los niños, por la falta de liderazgo en los padres, estos son más propensos a recibir mala información fuera de casa.

8.- ¿Cómo ha cambiado el riesgo social durante las distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente? por ejemplo, en la época prehispánica,  la colonia, México Independiente, Revolución Mexicana, etc.

A diferencia de las épocas pasadas el riesgo social ha ido aumentando considerablemente por el avance de la tecnología y la libertad de expresión.

9.- Elabora un cuadro sinóptico con instituciones y leyes en apoyo y medidas para la reducción del riesgo social.


10.- ¿Explica porqué si los jóvenes crecen sin mantener los valores de la sociedad, esto va a representar un riesgo para ella y ellos?

Porque esto los llevara a tomar caminos erróneos y decisiones equivocadas y perjudiciales para su futuro.

11.- Busca selectivamente información sobre los desastres que causan los terroristas en el mundo y emite tu punto de vista.

Que el respeto por la vida ajena y propia se ha perdido........
Que el ser humano aumenta en inteligencia........pero decae en su moral y sentimientos
entonces vuelve a un ser primitivo sin escrúpulos.
Para mí hay muchas otras maneras de conseguir lo que se pretende o de expresar las distintas formas de pensamiento, y no matando a miles de personas, niños y madres inocentes

12.- Investiga sobre las medidas que se deben tomar al haber amenazas de explosiones, amenazas biológicas, amenazas químicas, explosiones nucleares, incidentes con dispositivos de dispersión radiológica, etc. utiliza un organizador gráfico para la información:

13.- ¿Corres algún riesgo social donde vives?

Si por que el fácil acceso a las drogas, al alcohol, a la prostitucion y sobre todo a la desintegración familiar.

14.- ¿Qué medidas preventivas consideras que son importantes para la prevención del riesgo social?

Obedecer a mis padres y mantener comunicación con ellos.

15- Investiga información acerca de los niños involucrados en conflictos armados, explica el riesgo social desde la sociedad del bienestar.

Se supone que la niñez es el futuro de nuestro país ¿Qué tipo de futuro nos espera con niños guerrilleros?
Si desde ese momento se les esta arrebatando su inocencia.

“El niño combatiente es una de las figuras más trágicas de nuestro siglo, porque constituye el símbolo de la infancia manchada por la guerra...”




Actividad 7 “la inseguridad y violencia social”

1.- Investiga un artículo sobre el tema "Inseguridad y delincuencia" y elabora un resumen destacando lo que es una delincuencia menor y delincuencia organizada.

Diferencia habrá entre la delincuencia organizada y la común. Bien, para ello un delito cometido por el delincuente no es del todo espontáneo, sino que puede ser premeditado y programado. Sin embargo este depende de varios factores verbigracia, del número de personas que lo cometa y ejecute, de los procedimientos que siga, de los recursos que utilice y de los objetivos que persiga. Podrá haber, entonces dos tipos de delincuencia, a Delincuencia común y la Delincuencia Organizada.

La Delincuencia Organizada


Si analizamos con detenimiento a las organizaciones criminales y a las organizaciones legales como empresas comerciales, se puede concluir que desde el punto de vista formal, no existen mayores diferencias, pues su fin fundamental es obtener el máximo de rentabilidad. Y si observamos que muchas organizaciones legales, legítimamente constituidas ejecutan acciones abiertamente ilegales para incrementar sus ganancias, como es el caso de la evasión de impuestos, despidos sin indemnización, ocultamiento de información aduanera, sobornos, alteraciones contables, etc., vemos que la diferencia no es fundamentalmente grande. Esta reflexión nos conduce a señalar, que hay una coincidencia en cuanto a los medios empleados, para conseguir sus fines. Por lo que podemos decir, que la delincuencia menor a comparación de la delincuencia organizada; esta última opera a gran escala, con una organización y estructura de trabajo, códigos y disciplinas rígidas, la delincuencia organizada opera en grandes cantidades de dinero y tecnología. 

La Delincuencia Común.

Los delincuentes comunes o delincuencia "simple", pueden actuar solo o en pandilla, empero su fin no es mas que delinquir con la finalidad de obtener dinero, para repartirlo entre sus miembros y gastarlo en drogas, no cuenta con una organización, códigos, estructura, capital financiero, aunque estos actúen en pandillas, no pueden operar como parte de la delincuencia organizada y esto es así porque, es obvio que el delincuente común delinque para obtener dinero robando a trasuntes, automóviles estacionados o sus partes, casa habitación etc., es decir no tiene objetivos claros u específicos, en mas a veces lo hace hasta en forma desorganizada, esto con el único fin de que lo sustraído ilegalmente vaya al consumo de drogas, por ejemplo un grupo de personas roba un automóvil, este a su vez es desmantelado para vender sus partes en el marcado negro, lo mas común es que estos delincuentes se disuelvan una vez repartido el motín para no ser capturados por las autoridades, acción que la delincuencia no hace, ya que cuando es aprehendido un individuo de su organización esta sigue y este individuo se sustituye por otro, en forma jerárquica. 

2.- Investiga, analiza y estructura los datos sobre delincuencia en el mundo
Por la pobreza y la falta de presupuesto q dan para la educación

Se han hecho encuestas y los resultados fueron que 116 países de las regiones como America latina, África, Asia y países en desarrollo cuentan con el índice mas lato de la violencia.

3.- Investiga, analiza y estructura los datos sobre la delincuencia en México. (http://www.icesi.org.mx/)

En el 2004 al presente 11.8 millones de delitos se llevaron a cabo y solamente de esos 1.4 millones fueron resueltos

4.- Investiga sobre los homicidios a mujeres en las zonas fronterizas y elabora un resumen.

Las muertas en Juárez

Los homicidios de mujeres en zonas fronterizas son llevados acabo por personas que se encuentran ocultas en el terreno o zona fronteriza hasta incluso por las mismas personas con las que van acompañadas.
Los casos mas frecuentes son en forma de violación, ya que al oponerse los sujetos empiezan a golpearlas hasta incluso amarrarlas y así cumplir su propósito ya después de obtener  y realizar lo que querían, las golpean muy fuertes, las torturan entre muchas cosas mas, hasta dejarlas inconcientes o mejor dicho muertas.


5.- Investiga sobre el perfil del delincuente y el perfil de la víctima. Presenta un resumen.
El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología nos brinda.

6.- Analiza un artículo sobre el tema "Asalto y secuestro" y anota  tus reflexiones.
Toda persona entiende bien la situación del país ya que es alarmante, la verdad es que nadie está seguro y que en cualquier momento puede pasar una desgracia, sea esta una balacera entre narcos y federales, un secuestro, un asalto con violencia, etc.
Estos problemas en mayor porcentaje son llevados acabo por bandas organizadas, muchas de ellas lideradas por el narcotráfico


7.-Reflexiona sobre la delincuencia y su impacto en el bienestar social y e l desarrollo económico en nuestro país.

La delincuencia en nuestro país se ha ido incrementado en los últimos años ya que en esta época se han aumentado las bandas de delincuentes, asaltantes, etc. La principal banda que a traído consigo un mayor problema es el narcotráfico ya que es la mas poderosa y líder de casi todas aquellas organizaciones pequeñas. El narcotráfico como todas aquellas organizaciones delincuentes han traído un impacto en el bien estar social ya que las personas no nos sentimos seguras y confiadas porque solo estamos esperando el momento donde se escuchen disparos o personas planeando un secuestro, un robo, etc.
Yo digo que tiene su lado bueno y su lado malo, ya que en muchos de los casos ese mismo dinero es útil para todas las personas es decir para todos hay, todos se benefician con poquito pero obtienen un benéfico, esto podría ser en el caso del narcotráfico.
Pero pues lo malo es que las personas unas resultan afectadas por ejemplo en un secuestro, el secuestrador pide un rescate por lo general muy alto, esto lleva ala familia a endeudarse o gastar lo poco o mucho que tengan ahorrado, pero si no pagas te matan.

8.- Investiga cuales son las propuestas para disminuir la delincuencia.
  • Empleo.
  • sueldos dignos.
  • educación justa.
  • centros politécnicos al ingresar al nivel de educación media.

9.-Examina críticamente un texto con el tema "Narcotráfico" y anota tus reflexiones.

Es una organización ilegal que consiste en el cultivo, elaboración, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal.
 Este opera de manera similar a otros mercados, este se caracteriza por los cárteles varían en tamaño, consistencia y organización.
Este trae consigo la drogadicción la cual acarrea con las consecuencias sociales como el crimen, violencia, corrupción, marginación, etc. Siempre afectando al bien estar social y a todas las personas incluso asta aquellas que según se benefician através de el, los afectan en el modo de que se convierten en contrabandistas, son buscados por la ley, por los contrarios de otras bandas para matarlos entre muchas formas mas. Con el si obtienes ganancias mucho dinero y sin batallar pero de que te puede servir si solo esperas el momento en que te llegue tu día donde te aprenda la ley, te levanten tus contras y lo mas doloroso seria dejar tu familia especialmente a los hijos.

Pienso que por cualquier motivo que una persona se una a esta organización  sigue siendo mala porque afecta a la sociedad en muchas maneras.

10.- Investiga cuáles son las medidas en la lucha contra el narcotráfico que se llevan a cabo en México.

Se dice que el Presidente Felipe Calderón hace un gran esfuerzo  por atacar el conflicto desde varias instancias: programas sociales orientados a la prevención del consumo, en escuelas, la vigilancia de los espacios en los que se ubica la población de riesgo, como niños y jóvenes, así como una lucha frontal para la identificación de las formas de operar, las relaciones que se tejen entre los narcotraficantes y las autoridades municipales y estatales, reforzar las leyes de todas las áreas, etc.

11.- Realiza un listado de los organismos y leyes contra la delincuencia que hay en México.

  1. Ley que establece las normas mínimas sobre readaptación social de sentenciados
  2. Ley federal contra la delincuencia organizada
  3. Ley federal de fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil
  4. Ley federal de extinción de dominio
  5. Ley federal de responsabilidades de los servidores públicos
  6. Ley general de desarrollo social
  7. Ley general del sistema nacional de seguridad pública
  8. Ley de ingresos de la federacion para el ejercicio fiscal de 2009
  9. Ley orgánica de la administración pública federal
  10. Ley de la policía federal
  11. Ley de seguridad nacional
  12. Ley para el tratamiento de menores infractores, para el distrito federal en materia común y para toda la república en materia federal
  13. Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental
  14. Ley para el tratamiento de menores infractores, para el distrito federal en materia Común y para toda la república en materia federal

Códigos

  1. Código civil Edo. Mex.
  2. Código civil DF
  3. Código civil federal
  4. Código federal de procedimientos civiles
  5. Código federal de procedimientos penales
  6. Código penal DF
  7. Código penal Edo. Mex.
  8. Código penal federal
  9. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  10. Programa Nacional de Derechos Humanos
  11. Asignaciones del presupuesto de egresos de la federación



12.- Consulta la página http://www.mexicounido.org/ y checa cuales son las precauciones contra la delincuencia para prevenir robos, lesiones y homicidios, robo de vehículos, robo a casa habitación, robo en camión repartidor, etc.

La capacitación fue en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio y la impartió el socióloga Georgina García-Moreno Solana, especialista en análisis sobre el comportamiento social, sus debilidades y fortalezas.

El objetivo de dicha capacitación es proporcionar conocimientos, modificación de actitudes, la participación voluntaria de los empresarios y la concientización sobre las ventajas de trabajar unidos contra cualquier enemigo social, además de corroborar el respeto.

Durante las pláticas discutieron temas sobre la ilegalidad como estilo de vida y en el ámbito laboral, el impacto de los valores en la familia, el trabajo y la sociedad, toma de decisiones individuales contra decisiones colectivas a favor de la legalidad y las empresas además de los empleados y el respeto a los derechos.
La Fiscalía en coordinación con la asociación México Unido Contra la Delincuencia, impartió taller “Cultura de la Legalidad” a empresarios con el fin de trabajar de la mano con distintos sectores.

En cuanto a las posibles soluciones, la gran mayoría de los ciudadanos aprueba con 86% el aumento de efectivos militares en las calles de México, mientras que un 37% está de acuerdo con permitir la presencia de agentes de seguridad estadounidenses; esto es un 11% más que en abril de este año.

En esa misma proporción aumentó el número de persona que opinan a favor de legalizar las drogas con el 34% de aprobación. Finalmente, crecieron 12 puntos porcentuales la proporción de mexicanos que optan por la negociación con las bandas del crimen organizado como una solución a la inseguridad en nuestro país alcanzando la cifra del 33%.

En el caso del secuestro, se especifica que ese temor no es exclusivo de un sector económico, ya que lo sienten los mexicanos de todos los estratos sociales.


Otras precauciones podrían ser dejar de salir de noche (45%), prohibir a los niños jugar en la calle (43%), no utilizar taxis (30%) y ya no realizar visitas a parientes o amigos (27%).
Los medios de comunicación aunque no parezcan también  participan, impulsar una política pública que influya en la restauración del tejido social obedece a que cualquier persona puede percatarse, al abrir un ejemplar de algunos medios de comunicación, etc.
13.- Realiza un análisis del tema "El narcotráfico en México" y anota tus reflexiones.
Este gran problema no solo se trata de la producción, distribución y la compra- venta de sustancias psicotrópicas prohibidas; lamentable también tiene otro males políticos y sociales como la corrupción, la violencia, el lavado de dinero y diversos problemas de salud que afectan la estructura social y gubernamental, todo esto genera la inseguridad. Para combatirlo se debe, en primer lugar, formalizar una lucha primero en su contra, ya que pone en peligro la seguridad de nuestro país, todo esta lucha se empieza desde la familia la educación y los valores que se le dan a los hijos esto se debe trabajar junto al gobierno no solo dejárselos a ellos.

14.- ¿Te da miedo la inseguridad que se vive en México?
si, porque ya no se sabe en que momento puede uno ser victima de algún delito.

15.- Comenta las acciones del Partido Verde con su iniciativa: PROPONE VERDE PENA DE MUERTE PARA SECUESTRADORES
Puede que se encuentre en lo correcto ya que al encerrar a las personas delictivas  es difícil que al salir no vuelvan a retomar el camino que llevaban anteriormente.

Los secuestradores aparte de afectar alas familias con el hecho de pedir fuertes cantidades de dinero, algunos al entregarles el rescate de todas maneras matan a sus victimas y lo que algunos piensan (ojo por ojo diente por diente) o simplemente hacerles los que ellos les hacen a sus victimas.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Actividad 5 “justicia social”

1.- Busca información acerca de la justicia social en México durante la Época Colonial y cuáles fueron los problemas relacionados con ella y elabora un resumen sobre lo que se te pide.
En México en el año 1770 a 1800 el proceso de desarrollo económico acelerado produjo desequilibrios y alteraciones bruscas creando una gran desigualdad pero la mayor presión fue ejercida una ves mas sobre los indígenas ya que controlaban las actividades mas ligadas con el exterior recibían ingeríos mas altos.

También existieron muchas trabas que fueron creada por los grupos sociales con más poder aquí también influencio el color de piel de las personas lo que provoco que la situación estuviera mas grave.
Cuando llego la conquista española  transformo la vida en America ya que estos introdujeron nuevos animales, plantas, nuevas técnicas de trabajo y herramientas.

2.-Busca información acerca de la vida de los mexicanos en la Época del Porfiriato y elabora un resumen.

Existían muchas distinciones y muy mala organización en cuestiones de que por ejemplo la distribución de tierra estaba mal distribuida, los campesinos eran los mas ignorantes, no se estimulaba la producción de cultivo etc. Dado a todo esto los campesinos se unieron a la causa de recuperación de su tierra.
También el comercio se encontraba paralizado por la falta de vías de comunicación y por la inseguridad y por la baja capacidad económica.

3.-Busca  información acerca de cómo se presentó la lucha para la justicia social durante la Revolución Mexicana

Se presento en el siglo XX la revolución mexicana y fue una de las que tuvo mayor alcance y su triunfo significo importantes conquistas democráticas en tanto a los aspectos económicos y también políticos.
Este pueblo se rebelo de forma armada contra el gobierno para que este fuera tomado en cuenta y hubiese justicia social.





4.- Busca información acerca de los activistas para la justicia social, por ejemplo: Papa Juan Pablo II, Gabriela Mistral, Pierre Trudeau, Che Guevara, Emiliano Zapata entre otros.

Papa Juan Pablo II

La defensa de los Derechos Humanos, la batalla por la paz y la lucha contra la miseria y el racismo, fueron los valores a que el Papa Juan Pablo II instó a toda la humanidad

Gabriela mistral
Ella creyó en la educación también en la protección de la infancia, en la justicia social para los humildes; lucho contra los prejuicios sociales ya favor de las reformas del régimen carcelario ella pensaba que la tarea principal de los intelectuales era contribuir a la construcción de una sociedad mejor y justa.

Emiliano zapata
Era un revolucionario con el lema de “tierra y libertad”
Lucho por la justicia social, la lucha por los más pobres, la lucha por los campesinos, la comunidad indígena etc.,

Gandhi fue el creador y líder del origen de este movimiento, el fue capas de enfrentar a su país la india contra el gran coloso que en aquellos momentos era el imperio británico y consiguió su independencia.

Pirre Trudeau creo la legislación de la carta canadiense de los derechos y las libertades, la cual establece la igualdad de los derechos, que implica que todos los ciudadanos tienen “derecho de la protección y beneficio de la ley sin discriminación algunas sea por origen, color, raza, sexo, edad o discapacidad mental”

CHE GUEVARA
Su ideario de combate decidido por la justicia social demuestra que los pobres no tienen otra alternativa para cambiar su propio destino y el de sus generaciones, que producir cambios estructurales mediante la lucha revolucionaria que los lleve al poder
Político. El ejemplo combativo, de hombre revolucionario entregado a los intereses más nobles del pueblo es digno de valorar en su justo lugar.

5.- Busca información acerca de las características de la política social de México, Historia económica, política y social de México, Seguridad Social de México y  contesta las siguientes preguntas:

6.- ¿Cuáles son los problemas sociales, que existen en el país?
Existen muchas cosas que nos perjudican a unos más que a otros pero de una u otra forma nos afecta a todos.
Por ejemplo la pobreza esta nos afecta a todos ya que de aquí proviene la delincuencia por la necesidad e conseguir comida o cosas que hacen falta.
Otro es el terrorismo esto causa que los países extranjeros no quieran invertir o también existe el miedo que se vive en la población.
También esta el de la contaminación del planeta que a mi punto de vista es uno de los mas importantes ya que todos salimos perjudicados como cuando tiran la basura en las calles causando que los desagües se tapen y así provocar inundaciones cuando llueve.
Y también la falta de preparación de los educadores algunos si son dedicados pero si existe el caso donde los “maestros” ni el intento hacen a muchos no se les entiende lo que hablan o simplemente cuando el alumno pregunta el maestro le dice que investigue o también tienen favoritismo por algunos estudiantes

7.- ¿Qué estamos haciendo en materia de política social para solucionarlos?
Bien hoy en día se dice que existen muchas nuevas leyes para evitar cosas como el narcotráfico y la trata de personas pero en realidad es solo una pantalla puesto que esto sigue ocurriendo y nosotros solo nos quejamos diciendo que nunca vamos a progresas pero pues tampoco hacemos nada por hacer de nuestro país un lagar mejor

8.- Según tu opinión ¿Cuáles son algunas de las características que debe tener el sistema de distribución, que prevalezca en el país?
Yo pienso que no deben existir las distinciones entre las personas porque de que sirve que uno cumpla la ley o que multen a unos y otros anden libres haciendo los que se les pega la gana

9.- ¿Cuáles son los desafíos que enfrentamos como país?

Primeramente el racismo si no cambiamos eso jamás podremos progresar y también necesitamos empezar  tener mejores negocios y estar abiertos al cambio.

10.- ¿Cuáles fueron las ideas de Jean-Jacques Rousseau, que después fueron utilizadas en el concepto de Justicia Social?

El hizo una nueva ley esta nueva política expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano donde todo el pueblo legisle, independientemente de la forma de gobierno ya sea una monarquía o una aristocracia.

En el contrato social el argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de los ciudadanos pero este poder solo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de la sociedad se une.


11.- ¿Por qué en el siglo XIX apareció la cuestión Social y de aquí se determinó la Justicia Social?
Porque fue a finales del siglo que en Inglaterra había unos socialistas ingleses que trabajaban a favor de una reforma social y una sociedad mas justa
“convicción racional inspirada por el impulso ético”

12.- ¿Cuál fue la teoría relacionada con la Justicia Social de John Rawls?
Consiste en concebir un experimento en el cual los hombres, olvidando su condición económica, sus valores y sus preferencias, negocian un estatuto de justicia. El liberalismo igualitario admite favorecer a los desprotegidos cuando su situación sea producto del producto de la repartición dispareja de oportunidades entre los miembros de la sociedad.

13.- ¿Cuál es el significado del término "Justicia Social"?

En términos generales la justicia social es el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonable por un colectivo social determinado. Hay cuatro argumentos racionales para la justicia social: argumento práctico, por analogía, ético y argumento de identidad

En conclusión la justicia social se refiere a la integración de los individuales, a la protección de las clases más necesitarías, a las necesidades que procura satisfacer, a la presencia de un objeto determinado y al bienestar de todos

14.- Menciona algunos de los principios de la justicia social.
Los principios de la justicia social son tres:
1.    EL PRINCIPIO PROTECCIONISTA- por ejemplo: de los derechos de los trabajadores, n el trabajo y de los económicamente débiles

2.    EL PRINCIPIO COMUNITARIO O DEL BIEN COMUN- por ejemplo: aceptado por la doctrina social católica

3.    PRINCIPIOS DE SIGNO HUMANISTA,  basado en el reconocimiento a la dignidad de la persona, por ejemplo: atender a todos en el mismo nivel no importa que sean adultos, menores, hombres, mujeres, etc. en la seguridad social, ofrecerles igualdad de oportunidades, de condiciones, etc. en los termino de la Ley Federal de Trabajo o del pago de antigüedad, etc

15.- ¿Cuáles son los principales derechos y libertades individuales?
Algunos derechos individuales
DERECHOS UNIVERSALES: a la alimentación, a asistencia médica, a vivienda, a una educación gratuita y democrática, aun trabajo digno y socialmente útil, a una pensión por vejez o invalidez, a la emancipación de la mujer, a la plena equidad en derechos y oportunidades respetando la diversidad cultural, racial, sexual y generacional, a decidir sobre tu propio cuerpo y a planificar su vida, al combate de toda forma de discriminación, a la libre manifestación de las ideas y al acceso a los medios de comunicación, a la libertad de creencia religiosa, etc
DERECHOS LABORALES: a percibir salario igual por trabajo igual, a trabajar en un ambiente seguro e higiénico, a recibir capacitación para el trabajo, a prestaciones sociales, a pensiones dinámicas por invalidez, vejez, muerte, enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, etc.
DERECHOS CAMPESINOS, DE LOS PUEBLOS INDIGENEAS Y DE LOS MIGRANTES: a autonomía, respeto a las formas de gobierno, respeto a los usos y costumbres de los pueblos indígenas, a tierra y recursos financieros y materiales para su explotación racional, etc


16.- Menciona algunos movimientos a favor de la justicia social.
Movimientos femeninos, contra la guerra, movimientos ambiéntales, estudiantes

17.- ¿Cuáles son los elementos negativos de la justicia social en México?
Existen algunos elementos negativos en la justicia social en nuestro país que provocan que nosotros tengamos una idea equivocada de esta, otro elemento negativo seria que alrededor de dos terceras partes de la gente no están dispuestos a renunciar a su ingreso familiar, propiedad, pago de mas impuestos, y sus libertades de expresión, con el fin de vivir en un lugar donde no haya presiones económicas para nadie, una sociedad mas equitativa y justa.

18.- Investiga algunas organizaciones e institutos que protegen la Justicia Social tanto nacionales como internacionales.
Internacionales:
Uno es la onu y es el combate a la injusticia social, contra el hombre, las enfermedades.
El otro es el OIT que es la organización internacional del trabajo.
Los nacionales:
Son la presidencia de la republica, El instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) y Secretaría del Trabajo y Previsión social


19.- Investiga algunas leyes para la Justicia Social que te apoyan,  ejemplo: Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO: Salarios, vacaciones, pago por antigüedad, trabajo de los menores, huelgas, riesgos de trabajo, etc

LEY LABORAL: determina que la resolución de conflictos se hace a través de las Juntas de Conciliación y Arbitraje dependiente del Poder Ejecutivo, Suprema Corte de Justicia de la Nación para resolución de diferentes casos

LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA Federación
LEY PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
LEY DE SEGURO SOCIAL

lunes, 21 de noviembre de 2011

trabjo CTSyV

Toma de decisiones colectivas actividad “3”
-consulta un articulo sobre la toma de decisiones durante el México prehispánico y compáralo con la toma de decisiones en México contemporáneo (elabora un cuadro comparativo de las 2 épocas resaltando los aspectos social, político, económico religioso y cultural).
-consulta un articulo sobre la toma de decisiones durante la revolución mexicana y compáralo con el México contemporáneo de igual manera, elabora un cuadro comparativo de las dos épocas resaltando los mismos  aspectos.



-con los artículos consultados, elabora un resumen de cada tema de una cuartilla cada uno en formato con las siguientes especificaciones: márgenes: superior 2.5; derecho: 2.5 e izquierdo 1.5; letra Arial 14 para el titulo y 12 para el texto  a doble espacio.
Toma de decisiones durante la revolución mexicana y el México contemporáneo.

Las condiciones que imperaban durante el Porfiriato eran las sociales las económicas y las políticas esto fue lo que dio pie a que iniciara la revolución mexicana
El 20 de Noviembre 1910 bajo la guía de Fco. I. Madero  el pueblo mexicano decidió levantarse en armas para luchar contra el orden de establecido ya que estaban cansados de los abusos de Porfirio Díaz.
A pesar de todo se vieron muchos beneficios durante el Porfiriato pero esto a costa de los mas pobres ya que estos pagaban impuestos mas altos debido a esto el pueblo tomo la decisión de levantarse en armas.
El día 21 de mayo de 1911 se firmo el tratado de paz que estipulaba que Porfirio días tomaba la decisión de renunciar a la presidencia. Y en 1917 se decide hacer la nueva constitución para que México se basara en ella para que el país pudiera ser más democrático
El México contemporáneo comprende desde 1940 a 2000 durante este periodo el partido revolucionario institucional domino la política del país aunque paulatinamente tuvo que ir cediendo el poder gracias a las reformas electorales de 1963, 1977, 1986, 1990 y 1996, que permitieron que en 2000, Vicente Fox, de Acción Nacional, ganara la presidencia de la república.
Sociedad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 220 años, entre 1789 y el presente.
Uno de los sectores más productivos de la economía nacional fue la agricultura, aunque sin embargo fue de los más afectados por las crisis. El gobierno tomo la decisión de realizar y promover varios programas de reforma agraria para ayudar a la población a salir de la crisis; como el Sistema Alimentario Mexicano, creado por López Portillo.





Toma de decisiones durante el México Prehispánico y el México Contemporáneo.

A lo largo de la historia se han tenido que tomar decisiones y por supuesto la humanidad ha ido cambiando en diversos aspectos por ejemplo podemos notar que la sociedad en el México prehispánico estaba organizada digamos en una estructura piramidal en donde en la cima de esta se instalo el tlatoani (rey) que tenía un poder tanto civil, como militar y religioso y gobernaba su territorio como cada ciudad. Mientras que en el México contemporáneo la sociedad es dirigida por un presidente y este es elegido por el mismo pueblo, además este no tiene poder religioso.
Es importante resaltar que las culturas ya no son las mismas en la prehistoria eran muy variadas y existían muchas entre las mas importantes están los mayas los Olmecas, los totonacas los mexicas, los toltecas entre otros y en el México contemporáneo la cultura busca parecerse a otros países mas desarrollados como Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la mayoría de los pueblos mexicanos buscan seguir la forma de vida de sus antepasados
Hablando de economía, el sistema económico del México prehispánico estaba fundamentalmente basado en una economía política y la economía del México contemporáneo contempla varias etapas: a) 1940-1959: crecimiento acelerado de la industria. b) 1959-1970: desaceleración económica. c) 1970-1982: la época de las crisis económicas. d) 1982-2000: el neoliberalismo. Y la economía nacional estaba basada principalmente en la agricultura, aunque sin embargo también se vio afectada por la crisis.
Como lo hemos podido ver la humanidad a tenido una constante  evolución y un notable cambio a través de la historia


“el poder legislativo en México” actividad “4”
1.- investiga  sobre el senado de la republica y sus dos cámaras (la cámara de diputados y la de senadores), su organización, responsabilidades y trabajo.
                      SENADO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

El Senado de los Estados Unidos Mexicanos (llamado también Cámara de Senadores del H. [Honorable] Congreso de la Unión) es la Cámara Alta del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se compone de representantes de la Nación, electos en su totalidad cada seis años. Es establecido por los artículos 56 a 58 de la Constitución, y existe en México desde 1824, aunque fue suprimido en 1857, para ser restaurado nuevamente en 1874. El 13 de abril de 2011, la Cámara de Senadores inauguró su nueva sede. Legisladores de todos los partidos participaron durante el izamiento de bandera y, posteriormente, realizaron una sesión solemne a la que fueron invitados representantes de los tres Poderes de la Unión
La Cámara de Senadores está integrada por 128 miembros. Cada uno de los 31 estados y el Distrito Federal elige 2 senadores, más uno que se le otorga a la primera minoría. Los 32 senadores restantes son elegidos de acuerdo con el principio de representación proporcional
Desde el 13 de Abril de 2011 la Sede del Senado se ubica en la Avenida Paseo de la Reforma y Avenida de los Insurgentes en el número 135, dentro de la Delegación Cuauhtémoc en el Distrito Federal, dejando de sesionar en la antigua Casona de Xicohtncatl
Como parte de la iniciativa de reforma política el presidente propone eliminar los 32 escaños que se eligen en lista nacional, quedando el Senado con un total de 96 miembros
CAMARA DE SENADORES
Según la Constitución, los Senadores son los representantes de la nación. Para ser Senador, por cualquier de los dos principios de elección, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en ejercicio de sus derechos
Tener veinticinco años cumplidos el día de la elección
Ser originario del estado en que se haga la elección, o vecino de él con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de la elección, o en el caso de los candidatos por representación proporcional de alguno de los estados que conforme la circunscripción, con los mismos detalles
No estar de servicio activo en el ejército o tener mando de policía o gendarmería rural cuando menos noventa días antes de la elección
No ser Secretario o subsecretario de estado, o Ministro de la Suprema Corte de Justicia a menos que se separe definitivamente del cargo un año antes de la elección en el caso de los primeros o de dos en el de los ministros
No ser ministro de algún culto religioso
Los senadores son elegidos para un periodo de seis años, correspondiente a dos legislaturas, y no pueden ser reelegidos para el periodo inmediato, aunque sí de manera alternada
Son elegidos mediante sufragio popular directo y secreto en cada estado de la república. Cada partido político registra una lista con dos fórmulas de candidatos, compuesta por dos propietarios y sus correspondientes suplentes: al número 1 de la fórmula se le denomina Primera Fórmula, y al 2, Segunda Fórmula. La fórmula de candidatos que obtiene el mayor número de votos es elegida completa, convirtiéndose en los dos primeros senadores de la entidad; la tercera senaduría es otorgada al candidato de Primera Fórmula del partido político que obtuvo el segundo lugar de votos o primera minoría
Son elegidos además 32 senadores más por representación proporcional. Para esta elección cada partido político registra una lista de 32 candidatos, y éstos son asignados por representación proporcional de acuerdo con el número de votos obtenidos por cada partido político en la elección nacional
Para su gobierno interior cuenta con dos instancias principales, que son
Mesa Directiva: Conformada por un Presidente, tres Vicepresidentes y cuatro Secretarios, electos para cada periodo de sesiones ordinario de la Cámara, su Presidente lo es a su vez de la Cámara de Senadores y es el máximo responsable y representante de la Cámara. Para el tercer año de la LXI Legislatura la integración de la mesa directiva es la siguiente
Junta de Coordinación Política: Considerada el verdadero órgano de gobierno de la Cámara, está conformada por un presidente y seis miembros, que siempre incluyen a los Coordinadores de las diferentes fracciones parlamentarias de los partidos políticos con representación en el Senado
Para el despacho de los asuntos legislativos los Senadores se integran en Comisiones que se dedican a un asunto en particular. Las comisiones más importantes son las de: Gobernación y Puntos Constitucionales, Defensa Nacional, Contaduría Mayor de Hacienda y Concordia y Pacificación en Chiapas. Cada Senador pertenece a tres comisiones diferentes, y cada comisión elige un Presidente y a dos Secretarios que coordinan sus trabajos
Un Senador ejerce su cargo por el periodo de seis años para el que fue elegido (del 1 de septiembre del año de su elección al 31 de agosto seis años después), dividido en dos legislaturas de tres años cada una
Desde el 1 de septiembre de 2009 se encuentra instalada la LXI Legislatura, la cual culminará su periodo el 31 de agosto de 2012. Los Senadores fueron elegidos para su cargo en las Elecciones de 2006 para un periodo de seis años y por lo tanto han ejercido su cargo desde la legislatura precedente
La Cámara de Diputados divide su ejercicio en dos periodos ordinarios de sesiones, el primero del 1 de septiembre al 15 de diciembre y el segundo del 1 de febrero al 30 de abril, en caso de ser requerido se pueden convocar periodos extraordinarios de sesiones para despachar asuntos urgentes o pertinentes
Durante los recesos de la Cámara de Diputados de México y del Senado de la República, funciona como depositaria del Poder Legislativo la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Entre las funciones más importantes del Senado se encuentra ratificar o rechazar las propuestas del presidente con respecto a
Jefes de Órganos Autónomos
Representantes Diplomáticos
Cámara de diputados
Según la Constitución de 1917, los diputados son los representantes de la nación, para ser electo diputado, por cualquier de los dos principios de elección, son necesarios los siguientes requisitos
Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en ejercicio de sus derechos
Tener veintiún años cumplidos el día de la elección
Ser originario del estado en que se haga la elección, o vecino de él con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de la elección, o en el caso de los candidatos por representación proporcional de alguno de los estados que conforme la circunscripción, con los mismos detalles
No estar de servicio activo en el ejército o tener mando de policía o gendarmería rural cuando menos noventa días antes de la elección
No ser Secretario o Subsecretario de Estado, o Ministro de la Suprema Corte de Justicia a menos que se separe definitivamente del cargo un año antes de la elección en el caso de los primeros o de dos en el de los ministros
No ser ministro de algún culto religioso
Para su gobierno interior cuenta con dos instancias principales, que son las siguientes
Mesa Directiva: Conformada por un Presidente, tres Vicepresidentes y ocho Secretarios, electos para cada periodo de sesiones ordinario de la Cámara, su Presidente lo es a su vez de la Cámara de Diputados y es el máximo responsable y representante de la Cámara
Junta de Coordinación Política: Considerada el verdadero órgano de gobierno de la Cámara, esta conformada por los Coordinadores de cada una de las Fracciones Parlamentarias de los Partidos Políticos con representación legislativa. Es un órgano de discusión y negociación política en la cual se deciden gran parte de los asuntos legislativos
El periodo que un Diputado ejerce el cargo al que fue electo es de 3 años y es llamado Legislatura y tiene un número ordinal a partir 1857, cuando se instaló la I Legislatura
Cada legislatura se instala el 1 de septiembre del año de su elección y termina su periodo el 31 de agosto después de haber transcurrido 3 años
Desde el 1 de septiembre de 2009 se encuentra instalada la LXI Legislatura, que culminará su periodo el 31 de agosto de 2012
La Cámara de Diputados divide su ejercicio en dos periodos ordinarios de sesiones, el primero del 1 de septiembre al 15 de diciembre excepto cuando el Presidente de la República inicia su encargo el periodo se podrá prolongar hasta el 31 de diciembre y el segundo del 1 de febrero al 30 de abril, en caso de ser requerido se pueden convocar periodos extraordinarios de sesiones para despachar asuntos urgentes o pertinentes
Durante los recesos de la Cámara de Diputados y del Senado, funciona como depositaria del Poder Legislativo la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Para el despacho de los asuntos legislativos los Diputados se integran en Comisiones que se dedican a un asunto en particular, las más importantes son las de: Gobernación y Puntos Constitucionales, Defensa Nacional, Contaduría Mayor de Hacienda y Concordia y Pacificación en Chiapas, cada Diputado pertenece a tres comisiones diferentes, y cada comisión elige un Presidente y un Secretario que coordinan sus trabajos
Entre las facultades de la Cámara de Diputados está la de constituirse en Jurado de Procedencia para dictaminar si un Servidor Público que goza de inmunidad procesal ha cometido un delito que amerite que aquél le sea retirado y de esta manera pueda ser procesado penalmente ante las autoridades judiciales respectivas. El órgano de la Cámara facultado para conocer de estos procesos es la Sección Instructora
Los servidores públicos a los que la Cámara de Diputados le puede retirar el fuero son: A los Diputados Federales, los Senadores de la República, los Ministros de la SCJN, los Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los Consejeros de la Judicatura Federal, los Secretarios de Despacho, los Diputados de la Asamblea Legislativa del DF, el Procurador General de la República, el Procurador General de Justicia del DF, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Consejero Presidente y Consejeros Electorales del Consejo General del IFE

2.-analiza la información y elabora un resumen.
A pesar de su importancia, el Poder Legislativo en la mayor parte del mundo goza de poca confianza por parte de los ciudadanos. Registra un nivel más bajo de confianza y aprobación que el resto de las instituciones de gobierno y, en general, que la mayoría de las organizaciones asociadas con la política
En México, la Cámara de Diputados se enfrenta a una situación ambigua: la mayoría de los ciudadanos considera que es una institución clave dentro del sistema democrático pero expresa desconfianza y desaprobación hacia los legisladores. Parte de esta desconfianza tiene que ver con la cultura política mexicana; con la historia del Poder Legislativo en nuestro país, la falta de conocimiento y comprensión sobre las funciones y facultades del Congreso, los resultados del trabajo legislativo, la imagen de los partidos políticos y las opiniones expresadas por los medios de comunicación, entre otros factores
El proceso de liberalización política, el fortalecimiento de la sociedad civil y de los partidos políticos y la transición política que México ha experimentado desde los años setenta, no obstante, contribuyeron a transformar y fortalecer las funciones e influencia del Congreso, en particular desde 1997, cuando su composición se transformó en pluripartidista. El Congreso es hoy un verdadero poder dentro de la política mexicana
Estas transformaciones, sin embargo, no han ejercido efectos inmediatos en las opiniones de los mexicanos respecto al Congreso. Los estudios de opinión coinciden en que al limitado conocimiento público sobre sus características, funciones y facultades, se suman desinterés y desaprobación hacia sus actividades, decisiones y resultados. A lo largo de la última década, los estudios de opinión sobre la Cámara de Diputados en México han coincidido en los siguientes resultados
1) Los Diputados son vistos con recelo, puesto que se les califica como distantes, poco preocupados por las necesidades de los ciudadanos y, últimamente, conflictivos
2) Existe un grado importante de confusión y desconocimiento sobre las facultades y funciones de los Diputados; para la mayor parte de los ciudadanos un legislador es un gestor de necesidades sociales
3) Los ciudadanos coinciden en que la Cámara de Diputados tiene un papel central en la democracia mexicana; no obstante, señalan que sus decisiones no son del todo satisfactorias ni atienden a los intereses de la sociedad
4) Al analizar los datos sobre la imagen pública de la Cámara de Diputados, resulta que los grupos que en mayor porcentaje afirman tener mala imagen de la Cámara son precisamente aquellos que cuentan con mayor conocimiento sobre la composición y facultades de la institución legislativa, esto es, más los hombres que las mujeres, las personas de 35 a 44 años, con estudios profesionales y de postgrado, los profesionistas y las personas que trabajan en el sector servicios. Asimismo, la mala imagen es ligeramente mayor entre la población que lee periódicos que entre aquella que no lo hace
La mayor parte de los estudios de opinión sobre la confianza ciudadana hacia las instituciones de gobierno indican que un porcentaje cada vez más alto de la población en todo el mundo expresa desinterés, desconfianza y alejamiento respecto de la política y de los políticos. Este fenómeno, conocido como desafección política, dio inicio durante la década de los sesenta en las democracias desarrolladas y gradualmente se extendió hacia las democracias en formación.