viernes, 25 de noviembre de 2011

Actividad 5 “justicia social”

1.- Busca información acerca de la justicia social en México durante la Época Colonial y cuáles fueron los problemas relacionados con ella y elabora un resumen sobre lo que se te pide.
En México en el año 1770 a 1800 el proceso de desarrollo económico acelerado produjo desequilibrios y alteraciones bruscas creando una gran desigualdad pero la mayor presión fue ejercida una ves mas sobre los indígenas ya que controlaban las actividades mas ligadas con el exterior recibían ingeríos mas altos.

También existieron muchas trabas que fueron creada por los grupos sociales con más poder aquí también influencio el color de piel de las personas lo que provoco que la situación estuviera mas grave.
Cuando llego la conquista española  transformo la vida en America ya que estos introdujeron nuevos animales, plantas, nuevas técnicas de trabajo y herramientas.

2.-Busca información acerca de la vida de los mexicanos en la Época del Porfiriato y elabora un resumen.

Existían muchas distinciones y muy mala organización en cuestiones de que por ejemplo la distribución de tierra estaba mal distribuida, los campesinos eran los mas ignorantes, no se estimulaba la producción de cultivo etc. Dado a todo esto los campesinos se unieron a la causa de recuperación de su tierra.
También el comercio se encontraba paralizado por la falta de vías de comunicación y por la inseguridad y por la baja capacidad económica.

3.-Busca  información acerca de cómo se presentó la lucha para la justicia social durante la Revolución Mexicana

Se presento en el siglo XX la revolución mexicana y fue una de las que tuvo mayor alcance y su triunfo significo importantes conquistas democráticas en tanto a los aspectos económicos y también políticos.
Este pueblo se rebelo de forma armada contra el gobierno para que este fuera tomado en cuenta y hubiese justicia social.





4.- Busca información acerca de los activistas para la justicia social, por ejemplo: Papa Juan Pablo II, Gabriela Mistral, Pierre Trudeau, Che Guevara, Emiliano Zapata entre otros.

Papa Juan Pablo II

La defensa de los Derechos Humanos, la batalla por la paz y la lucha contra la miseria y el racismo, fueron los valores a que el Papa Juan Pablo II instó a toda la humanidad

Gabriela mistral
Ella creyó en la educación también en la protección de la infancia, en la justicia social para los humildes; lucho contra los prejuicios sociales ya favor de las reformas del régimen carcelario ella pensaba que la tarea principal de los intelectuales era contribuir a la construcción de una sociedad mejor y justa.

Emiliano zapata
Era un revolucionario con el lema de “tierra y libertad”
Lucho por la justicia social, la lucha por los más pobres, la lucha por los campesinos, la comunidad indígena etc.,

Gandhi fue el creador y líder del origen de este movimiento, el fue capas de enfrentar a su país la india contra el gran coloso que en aquellos momentos era el imperio británico y consiguió su independencia.

Pirre Trudeau creo la legislación de la carta canadiense de los derechos y las libertades, la cual establece la igualdad de los derechos, que implica que todos los ciudadanos tienen “derecho de la protección y beneficio de la ley sin discriminación algunas sea por origen, color, raza, sexo, edad o discapacidad mental”

CHE GUEVARA
Su ideario de combate decidido por la justicia social demuestra que los pobres no tienen otra alternativa para cambiar su propio destino y el de sus generaciones, que producir cambios estructurales mediante la lucha revolucionaria que los lleve al poder
Político. El ejemplo combativo, de hombre revolucionario entregado a los intereses más nobles del pueblo es digno de valorar en su justo lugar.

5.- Busca información acerca de las características de la política social de México, Historia económica, política y social de México, Seguridad Social de México y  contesta las siguientes preguntas:

6.- ¿Cuáles son los problemas sociales, que existen en el país?
Existen muchas cosas que nos perjudican a unos más que a otros pero de una u otra forma nos afecta a todos.
Por ejemplo la pobreza esta nos afecta a todos ya que de aquí proviene la delincuencia por la necesidad e conseguir comida o cosas que hacen falta.
Otro es el terrorismo esto causa que los países extranjeros no quieran invertir o también existe el miedo que se vive en la población.
También esta el de la contaminación del planeta que a mi punto de vista es uno de los mas importantes ya que todos salimos perjudicados como cuando tiran la basura en las calles causando que los desagües se tapen y así provocar inundaciones cuando llueve.
Y también la falta de preparación de los educadores algunos si son dedicados pero si existe el caso donde los “maestros” ni el intento hacen a muchos no se les entiende lo que hablan o simplemente cuando el alumno pregunta el maestro le dice que investigue o también tienen favoritismo por algunos estudiantes

7.- ¿Qué estamos haciendo en materia de política social para solucionarlos?
Bien hoy en día se dice que existen muchas nuevas leyes para evitar cosas como el narcotráfico y la trata de personas pero en realidad es solo una pantalla puesto que esto sigue ocurriendo y nosotros solo nos quejamos diciendo que nunca vamos a progresas pero pues tampoco hacemos nada por hacer de nuestro país un lagar mejor

8.- Según tu opinión ¿Cuáles son algunas de las características que debe tener el sistema de distribución, que prevalezca en el país?
Yo pienso que no deben existir las distinciones entre las personas porque de que sirve que uno cumpla la ley o que multen a unos y otros anden libres haciendo los que se les pega la gana

9.- ¿Cuáles son los desafíos que enfrentamos como país?

Primeramente el racismo si no cambiamos eso jamás podremos progresar y también necesitamos empezar  tener mejores negocios y estar abiertos al cambio.

10.- ¿Cuáles fueron las ideas de Jean-Jacques Rousseau, que después fueron utilizadas en el concepto de Justicia Social?

El hizo una nueva ley esta nueva política expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano donde todo el pueblo legisle, independientemente de la forma de gobierno ya sea una monarquía o una aristocracia.

En el contrato social el argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de los ciudadanos pero este poder solo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de la sociedad se une.


11.- ¿Por qué en el siglo XIX apareció la cuestión Social y de aquí se determinó la Justicia Social?
Porque fue a finales del siglo que en Inglaterra había unos socialistas ingleses que trabajaban a favor de una reforma social y una sociedad mas justa
“convicción racional inspirada por el impulso ético”

12.- ¿Cuál fue la teoría relacionada con la Justicia Social de John Rawls?
Consiste en concebir un experimento en el cual los hombres, olvidando su condición económica, sus valores y sus preferencias, negocian un estatuto de justicia. El liberalismo igualitario admite favorecer a los desprotegidos cuando su situación sea producto del producto de la repartición dispareja de oportunidades entre los miembros de la sociedad.

13.- ¿Cuál es el significado del término "Justicia Social"?

En términos generales la justicia social es el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonable por un colectivo social determinado. Hay cuatro argumentos racionales para la justicia social: argumento práctico, por analogía, ético y argumento de identidad

En conclusión la justicia social se refiere a la integración de los individuales, a la protección de las clases más necesitarías, a las necesidades que procura satisfacer, a la presencia de un objeto determinado y al bienestar de todos

14.- Menciona algunos de los principios de la justicia social.
Los principios de la justicia social son tres:
1.    EL PRINCIPIO PROTECCIONISTA- por ejemplo: de los derechos de los trabajadores, n el trabajo y de los económicamente débiles

2.    EL PRINCIPIO COMUNITARIO O DEL BIEN COMUN- por ejemplo: aceptado por la doctrina social católica

3.    PRINCIPIOS DE SIGNO HUMANISTA,  basado en el reconocimiento a la dignidad de la persona, por ejemplo: atender a todos en el mismo nivel no importa que sean adultos, menores, hombres, mujeres, etc. en la seguridad social, ofrecerles igualdad de oportunidades, de condiciones, etc. en los termino de la Ley Federal de Trabajo o del pago de antigüedad, etc

15.- ¿Cuáles son los principales derechos y libertades individuales?
Algunos derechos individuales
DERECHOS UNIVERSALES: a la alimentación, a asistencia médica, a vivienda, a una educación gratuita y democrática, aun trabajo digno y socialmente útil, a una pensión por vejez o invalidez, a la emancipación de la mujer, a la plena equidad en derechos y oportunidades respetando la diversidad cultural, racial, sexual y generacional, a decidir sobre tu propio cuerpo y a planificar su vida, al combate de toda forma de discriminación, a la libre manifestación de las ideas y al acceso a los medios de comunicación, a la libertad de creencia religiosa, etc
DERECHOS LABORALES: a percibir salario igual por trabajo igual, a trabajar en un ambiente seguro e higiénico, a recibir capacitación para el trabajo, a prestaciones sociales, a pensiones dinámicas por invalidez, vejez, muerte, enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, etc.
DERECHOS CAMPESINOS, DE LOS PUEBLOS INDIGENEAS Y DE LOS MIGRANTES: a autonomía, respeto a las formas de gobierno, respeto a los usos y costumbres de los pueblos indígenas, a tierra y recursos financieros y materiales para su explotación racional, etc


16.- Menciona algunos movimientos a favor de la justicia social.
Movimientos femeninos, contra la guerra, movimientos ambiéntales, estudiantes

17.- ¿Cuáles son los elementos negativos de la justicia social en México?
Existen algunos elementos negativos en la justicia social en nuestro país que provocan que nosotros tengamos una idea equivocada de esta, otro elemento negativo seria que alrededor de dos terceras partes de la gente no están dispuestos a renunciar a su ingreso familiar, propiedad, pago de mas impuestos, y sus libertades de expresión, con el fin de vivir en un lugar donde no haya presiones económicas para nadie, una sociedad mas equitativa y justa.

18.- Investiga algunas organizaciones e institutos que protegen la Justicia Social tanto nacionales como internacionales.
Internacionales:
Uno es la onu y es el combate a la injusticia social, contra el hombre, las enfermedades.
El otro es el OIT que es la organización internacional del trabajo.
Los nacionales:
Son la presidencia de la republica, El instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) y Secretaría del Trabajo y Previsión social


19.- Investiga algunas leyes para la Justicia Social que te apoyan,  ejemplo: Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO: Salarios, vacaciones, pago por antigüedad, trabajo de los menores, huelgas, riesgos de trabajo, etc

LEY LABORAL: determina que la resolución de conflictos se hace a través de las Juntas de Conciliación y Arbitraje dependiente del Poder Ejecutivo, Suprema Corte de Justicia de la Nación para resolución de diferentes casos

LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA Federación
LEY PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
LEY DE SEGURO SOCIAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario