lunes, 21 de noviembre de 2011

trabjo CTSyV

Toma de decisiones colectivas actividad “3”
-consulta un articulo sobre la toma de decisiones durante el México prehispánico y compáralo con la toma de decisiones en México contemporáneo (elabora un cuadro comparativo de las 2 épocas resaltando los aspectos social, político, económico religioso y cultural).
-consulta un articulo sobre la toma de decisiones durante la revolución mexicana y compáralo con el México contemporáneo de igual manera, elabora un cuadro comparativo de las dos épocas resaltando los mismos  aspectos.



-con los artículos consultados, elabora un resumen de cada tema de una cuartilla cada uno en formato con las siguientes especificaciones: márgenes: superior 2.5; derecho: 2.5 e izquierdo 1.5; letra Arial 14 para el titulo y 12 para el texto  a doble espacio.
Toma de decisiones durante la revolución mexicana y el México contemporáneo.

Las condiciones que imperaban durante el Porfiriato eran las sociales las económicas y las políticas esto fue lo que dio pie a que iniciara la revolución mexicana
El 20 de Noviembre 1910 bajo la guía de Fco. I. Madero  el pueblo mexicano decidió levantarse en armas para luchar contra el orden de establecido ya que estaban cansados de los abusos de Porfirio Díaz.
A pesar de todo se vieron muchos beneficios durante el Porfiriato pero esto a costa de los mas pobres ya que estos pagaban impuestos mas altos debido a esto el pueblo tomo la decisión de levantarse en armas.
El día 21 de mayo de 1911 se firmo el tratado de paz que estipulaba que Porfirio días tomaba la decisión de renunciar a la presidencia. Y en 1917 se decide hacer la nueva constitución para que México se basara en ella para que el país pudiera ser más democrático
El México contemporáneo comprende desde 1940 a 2000 durante este periodo el partido revolucionario institucional domino la política del país aunque paulatinamente tuvo que ir cediendo el poder gracias a las reformas electorales de 1963, 1977, 1986, 1990 y 1996, que permitieron que en 2000, Vicente Fox, de Acción Nacional, ganara la presidencia de la república.
Sociedad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 220 años, entre 1789 y el presente.
Uno de los sectores más productivos de la economía nacional fue la agricultura, aunque sin embargo fue de los más afectados por las crisis. El gobierno tomo la decisión de realizar y promover varios programas de reforma agraria para ayudar a la población a salir de la crisis; como el Sistema Alimentario Mexicano, creado por López Portillo.





Toma de decisiones durante el México Prehispánico y el México Contemporáneo.

A lo largo de la historia se han tenido que tomar decisiones y por supuesto la humanidad ha ido cambiando en diversos aspectos por ejemplo podemos notar que la sociedad en el México prehispánico estaba organizada digamos en una estructura piramidal en donde en la cima de esta se instalo el tlatoani (rey) que tenía un poder tanto civil, como militar y religioso y gobernaba su territorio como cada ciudad. Mientras que en el México contemporáneo la sociedad es dirigida por un presidente y este es elegido por el mismo pueblo, además este no tiene poder religioso.
Es importante resaltar que las culturas ya no son las mismas en la prehistoria eran muy variadas y existían muchas entre las mas importantes están los mayas los Olmecas, los totonacas los mexicas, los toltecas entre otros y en el México contemporáneo la cultura busca parecerse a otros países mas desarrollados como Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la mayoría de los pueblos mexicanos buscan seguir la forma de vida de sus antepasados
Hablando de economía, el sistema económico del México prehispánico estaba fundamentalmente basado en una economía política y la economía del México contemporáneo contempla varias etapas: a) 1940-1959: crecimiento acelerado de la industria. b) 1959-1970: desaceleración económica. c) 1970-1982: la época de las crisis económicas. d) 1982-2000: el neoliberalismo. Y la economía nacional estaba basada principalmente en la agricultura, aunque sin embargo también se vio afectada por la crisis.
Como lo hemos podido ver la humanidad a tenido una constante  evolución y un notable cambio a través de la historia


“el poder legislativo en México” actividad “4”
1.- investiga  sobre el senado de la republica y sus dos cámaras (la cámara de diputados y la de senadores), su organización, responsabilidades y trabajo.
                      SENADO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

El Senado de los Estados Unidos Mexicanos (llamado también Cámara de Senadores del H. [Honorable] Congreso de la Unión) es la Cámara Alta del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se compone de representantes de la Nación, electos en su totalidad cada seis años. Es establecido por los artículos 56 a 58 de la Constitución, y existe en México desde 1824, aunque fue suprimido en 1857, para ser restaurado nuevamente en 1874. El 13 de abril de 2011, la Cámara de Senadores inauguró su nueva sede. Legisladores de todos los partidos participaron durante el izamiento de bandera y, posteriormente, realizaron una sesión solemne a la que fueron invitados representantes de los tres Poderes de la Unión
La Cámara de Senadores está integrada por 128 miembros. Cada uno de los 31 estados y el Distrito Federal elige 2 senadores, más uno que se le otorga a la primera minoría. Los 32 senadores restantes son elegidos de acuerdo con el principio de representación proporcional
Desde el 13 de Abril de 2011 la Sede del Senado se ubica en la Avenida Paseo de la Reforma y Avenida de los Insurgentes en el número 135, dentro de la Delegación Cuauhtémoc en el Distrito Federal, dejando de sesionar en la antigua Casona de Xicohtncatl
Como parte de la iniciativa de reforma política el presidente propone eliminar los 32 escaños que se eligen en lista nacional, quedando el Senado con un total de 96 miembros
CAMARA DE SENADORES
Según la Constitución, los Senadores son los representantes de la nación. Para ser Senador, por cualquier de los dos principios de elección, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en ejercicio de sus derechos
Tener veinticinco años cumplidos el día de la elección
Ser originario del estado en que se haga la elección, o vecino de él con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de la elección, o en el caso de los candidatos por representación proporcional de alguno de los estados que conforme la circunscripción, con los mismos detalles
No estar de servicio activo en el ejército o tener mando de policía o gendarmería rural cuando menos noventa días antes de la elección
No ser Secretario o subsecretario de estado, o Ministro de la Suprema Corte de Justicia a menos que se separe definitivamente del cargo un año antes de la elección en el caso de los primeros o de dos en el de los ministros
No ser ministro de algún culto religioso
Los senadores son elegidos para un periodo de seis años, correspondiente a dos legislaturas, y no pueden ser reelegidos para el periodo inmediato, aunque sí de manera alternada
Son elegidos mediante sufragio popular directo y secreto en cada estado de la república. Cada partido político registra una lista con dos fórmulas de candidatos, compuesta por dos propietarios y sus correspondientes suplentes: al número 1 de la fórmula se le denomina Primera Fórmula, y al 2, Segunda Fórmula. La fórmula de candidatos que obtiene el mayor número de votos es elegida completa, convirtiéndose en los dos primeros senadores de la entidad; la tercera senaduría es otorgada al candidato de Primera Fórmula del partido político que obtuvo el segundo lugar de votos o primera minoría
Son elegidos además 32 senadores más por representación proporcional. Para esta elección cada partido político registra una lista de 32 candidatos, y éstos son asignados por representación proporcional de acuerdo con el número de votos obtenidos por cada partido político en la elección nacional
Para su gobierno interior cuenta con dos instancias principales, que son
Mesa Directiva: Conformada por un Presidente, tres Vicepresidentes y cuatro Secretarios, electos para cada periodo de sesiones ordinario de la Cámara, su Presidente lo es a su vez de la Cámara de Senadores y es el máximo responsable y representante de la Cámara. Para el tercer año de la LXI Legislatura la integración de la mesa directiva es la siguiente
Junta de Coordinación Política: Considerada el verdadero órgano de gobierno de la Cámara, está conformada por un presidente y seis miembros, que siempre incluyen a los Coordinadores de las diferentes fracciones parlamentarias de los partidos políticos con representación en el Senado
Para el despacho de los asuntos legislativos los Senadores se integran en Comisiones que se dedican a un asunto en particular. Las comisiones más importantes son las de: Gobernación y Puntos Constitucionales, Defensa Nacional, Contaduría Mayor de Hacienda y Concordia y Pacificación en Chiapas. Cada Senador pertenece a tres comisiones diferentes, y cada comisión elige un Presidente y a dos Secretarios que coordinan sus trabajos
Un Senador ejerce su cargo por el periodo de seis años para el que fue elegido (del 1 de septiembre del año de su elección al 31 de agosto seis años después), dividido en dos legislaturas de tres años cada una
Desde el 1 de septiembre de 2009 se encuentra instalada la LXI Legislatura, la cual culminará su periodo el 31 de agosto de 2012. Los Senadores fueron elegidos para su cargo en las Elecciones de 2006 para un periodo de seis años y por lo tanto han ejercido su cargo desde la legislatura precedente
La Cámara de Diputados divide su ejercicio en dos periodos ordinarios de sesiones, el primero del 1 de septiembre al 15 de diciembre y el segundo del 1 de febrero al 30 de abril, en caso de ser requerido se pueden convocar periodos extraordinarios de sesiones para despachar asuntos urgentes o pertinentes
Durante los recesos de la Cámara de Diputados de México y del Senado de la República, funciona como depositaria del Poder Legislativo la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Entre las funciones más importantes del Senado se encuentra ratificar o rechazar las propuestas del presidente con respecto a
Jefes de Órganos Autónomos
Representantes Diplomáticos
Cámara de diputados
Según la Constitución de 1917, los diputados son los representantes de la nación, para ser electo diputado, por cualquier de los dos principios de elección, son necesarios los siguientes requisitos
Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en ejercicio de sus derechos
Tener veintiún años cumplidos el día de la elección
Ser originario del estado en que se haga la elección, o vecino de él con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de la elección, o en el caso de los candidatos por representación proporcional de alguno de los estados que conforme la circunscripción, con los mismos detalles
No estar de servicio activo en el ejército o tener mando de policía o gendarmería rural cuando menos noventa días antes de la elección
No ser Secretario o Subsecretario de Estado, o Ministro de la Suprema Corte de Justicia a menos que se separe definitivamente del cargo un año antes de la elección en el caso de los primeros o de dos en el de los ministros
No ser ministro de algún culto religioso
Para su gobierno interior cuenta con dos instancias principales, que son las siguientes
Mesa Directiva: Conformada por un Presidente, tres Vicepresidentes y ocho Secretarios, electos para cada periodo de sesiones ordinario de la Cámara, su Presidente lo es a su vez de la Cámara de Diputados y es el máximo responsable y representante de la Cámara
Junta de Coordinación Política: Considerada el verdadero órgano de gobierno de la Cámara, esta conformada por los Coordinadores de cada una de las Fracciones Parlamentarias de los Partidos Políticos con representación legislativa. Es un órgano de discusión y negociación política en la cual se deciden gran parte de los asuntos legislativos
El periodo que un Diputado ejerce el cargo al que fue electo es de 3 años y es llamado Legislatura y tiene un número ordinal a partir 1857, cuando se instaló la I Legislatura
Cada legislatura se instala el 1 de septiembre del año de su elección y termina su periodo el 31 de agosto después de haber transcurrido 3 años
Desde el 1 de septiembre de 2009 se encuentra instalada la LXI Legislatura, que culminará su periodo el 31 de agosto de 2012
La Cámara de Diputados divide su ejercicio en dos periodos ordinarios de sesiones, el primero del 1 de septiembre al 15 de diciembre excepto cuando el Presidente de la República inicia su encargo el periodo se podrá prolongar hasta el 31 de diciembre y el segundo del 1 de febrero al 30 de abril, en caso de ser requerido se pueden convocar periodos extraordinarios de sesiones para despachar asuntos urgentes o pertinentes
Durante los recesos de la Cámara de Diputados y del Senado, funciona como depositaria del Poder Legislativo la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Para el despacho de los asuntos legislativos los Diputados se integran en Comisiones que se dedican a un asunto en particular, las más importantes son las de: Gobernación y Puntos Constitucionales, Defensa Nacional, Contaduría Mayor de Hacienda y Concordia y Pacificación en Chiapas, cada Diputado pertenece a tres comisiones diferentes, y cada comisión elige un Presidente y un Secretario que coordinan sus trabajos
Entre las facultades de la Cámara de Diputados está la de constituirse en Jurado de Procedencia para dictaminar si un Servidor Público que goza de inmunidad procesal ha cometido un delito que amerite que aquél le sea retirado y de esta manera pueda ser procesado penalmente ante las autoridades judiciales respectivas. El órgano de la Cámara facultado para conocer de estos procesos es la Sección Instructora
Los servidores públicos a los que la Cámara de Diputados le puede retirar el fuero son: A los Diputados Federales, los Senadores de la República, los Ministros de la SCJN, los Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los Consejeros de la Judicatura Federal, los Secretarios de Despacho, los Diputados de la Asamblea Legislativa del DF, el Procurador General de la República, el Procurador General de Justicia del DF, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Consejero Presidente y Consejeros Electorales del Consejo General del IFE

2.-analiza la información y elabora un resumen.
A pesar de su importancia, el Poder Legislativo en la mayor parte del mundo goza de poca confianza por parte de los ciudadanos. Registra un nivel más bajo de confianza y aprobación que el resto de las instituciones de gobierno y, en general, que la mayoría de las organizaciones asociadas con la política
En México, la Cámara de Diputados se enfrenta a una situación ambigua: la mayoría de los ciudadanos considera que es una institución clave dentro del sistema democrático pero expresa desconfianza y desaprobación hacia los legisladores. Parte de esta desconfianza tiene que ver con la cultura política mexicana; con la historia del Poder Legislativo en nuestro país, la falta de conocimiento y comprensión sobre las funciones y facultades del Congreso, los resultados del trabajo legislativo, la imagen de los partidos políticos y las opiniones expresadas por los medios de comunicación, entre otros factores
El proceso de liberalización política, el fortalecimiento de la sociedad civil y de los partidos políticos y la transición política que México ha experimentado desde los años setenta, no obstante, contribuyeron a transformar y fortalecer las funciones e influencia del Congreso, en particular desde 1997, cuando su composición se transformó en pluripartidista. El Congreso es hoy un verdadero poder dentro de la política mexicana
Estas transformaciones, sin embargo, no han ejercido efectos inmediatos en las opiniones de los mexicanos respecto al Congreso. Los estudios de opinión coinciden en que al limitado conocimiento público sobre sus características, funciones y facultades, se suman desinterés y desaprobación hacia sus actividades, decisiones y resultados. A lo largo de la última década, los estudios de opinión sobre la Cámara de Diputados en México han coincidido en los siguientes resultados
1) Los Diputados son vistos con recelo, puesto que se les califica como distantes, poco preocupados por las necesidades de los ciudadanos y, últimamente, conflictivos
2) Existe un grado importante de confusión y desconocimiento sobre las facultades y funciones de los Diputados; para la mayor parte de los ciudadanos un legislador es un gestor de necesidades sociales
3) Los ciudadanos coinciden en que la Cámara de Diputados tiene un papel central en la democracia mexicana; no obstante, señalan que sus decisiones no son del todo satisfactorias ni atienden a los intereses de la sociedad
4) Al analizar los datos sobre la imagen pública de la Cámara de Diputados, resulta que los grupos que en mayor porcentaje afirman tener mala imagen de la Cámara son precisamente aquellos que cuentan con mayor conocimiento sobre la composición y facultades de la institución legislativa, esto es, más los hombres que las mujeres, las personas de 35 a 44 años, con estudios profesionales y de postgrado, los profesionistas y las personas que trabajan en el sector servicios. Asimismo, la mala imagen es ligeramente mayor entre la población que lee periódicos que entre aquella que no lo hace
La mayor parte de los estudios de opinión sobre la confianza ciudadana hacia las instituciones de gobierno indican que un porcentaje cada vez más alto de la población en todo el mundo expresa desinterés, desconfianza y alejamiento respecto de la política y de los políticos. Este fenómeno, conocido como desafección política, dio inicio durante la década de los sesenta en las democracias desarrolladas y gradualmente se extendió hacia las democracias en formación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario